Los elementos de la comunicación
Emisor: Produce el mensaje y lo envía.
Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.
Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje.
Mensaje Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.
Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al “E” y al “R” y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.
Rrente:efe Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor.
Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso del acto de comunicación.
Fuente Genera un mensaje (información codificada), el cual va a ser transmitido por un determinado medio (y/o canal). Este mensaje descodificado y llega a un destino, produciendo determinados efectos, uno de los cuales es enviar información de retorno (Febe back). El proceso tiene lugar en una situación y en un contexto particular y sus fases se desarrollan de acuerdo a un plan o programa.
Canal medio El canal es el medio por el cual se trasmite en mensaje. Éste puede ser una conversación, un medio escrito, electrónico, etc. No todos los canales poseen la misma capacidad para trasmitir información.
Los documentos formales (como gráficas o informes presupuéstales) tienen una capacidad de transmisión baja, y una conversación personal tiene una alta capacidad de transmisión de información, ya que involucra tanto comunicación verbal como no verbal.
Decodificador Transforma la información original de un sistema con mayor facilidad, economía, velocidad. El decodificador convierte las ideas de fuentes y mensajes valiéndose del código de la lengua.
Codificador Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, gráficas u otros símbolos adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el código a fin de organizar las palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo de transmisión.
Contexto según la relación emisor/ receptor, las expectativas sobre el mensaje que se han hecho ambos, los conocimientos que comparten y la intención comunicativa del emisor (informar, convencer, pedir…).
Dialogo En el vocablo "diálogo" el prefijo "día" conlleva en sí la distinción entre dos o más significados que deben separarse del "logo", sufijo que significa idea, palabra, expresión, razón, etc.
Información Las Tecnologías de la información y la comunicación, son un solo concepto en dos vertientes diferentes como principal premisa de estudio en las ciencias sociales donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades.
Realidad La realidad se podría definir como "aquello que parece ser". La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Aquello que acordamos como real es real.
Masa miembros tienen una débil y limitada capacidad de organización, por lo que no son capaces de respuestas articuladas.
Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.
Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje.
Mensaje Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.
Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al “E” y al “R” y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.
Rrente:efe Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor.
Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso del acto de comunicación.
Fuente Genera un mensaje (información codificada), el cual va a ser transmitido por un determinado medio (y/o canal). Este mensaje descodificado y llega a un destino, produciendo determinados efectos, uno de los cuales es enviar información de retorno (Febe back). El proceso tiene lugar en una situación y en un contexto particular y sus fases se desarrollan de acuerdo a un plan o programa.
Canal medio El canal es el medio por el cual se trasmite en mensaje. Éste puede ser una conversación, un medio escrito, electrónico, etc. No todos los canales poseen la misma capacidad para trasmitir información.
Los documentos formales (como gráficas o informes presupuéstales) tienen una capacidad de transmisión baja, y una conversación personal tiene una alta capacidad de transmisión de información, ya que involucra tanto comunicación verbal como no verbal.
Decodificador Transforma la información original de un sistema con mayor facilidad, economía, velocidad. El decodificador convierte las ideas de fuentes y mensajes valiéndose del código de la lengua.
Codificador Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, gráficas u otros símbolos adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el código a fin de organizar las palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo de transmisión.
Contexto según la relación emisor/ receptor, las expectativas sobre el mensaje que se han hecho ambos, los conocimientos que comparten y la intención comunicativa del emisor (informar, convencer, pedir…).
Dialogo En el vocablo "diálogo" el prefijo "día" conlleva en sí la distinción entre dos o más significados que deben separarse del "logo", sufijo que significa idea, palabra, expresión, razón, etc.
Información Las Tecnologías de la información y la comunicación, son un solo concepto en dos vertientes diferentes como principal premisa de estudio en las ciencias sociales donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades.
Realidad La realidad se podría definir como "aquello que parece ser". La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Aquello que acordamos como real es real.
Masa miembros tienen una débil y limitada capacidad de organización, por lo que no son capaces de respuestas articuladas.
diacronia y sincronia
Abstracto:
Ética: El sentido más antiguo de la ética (del griego hética, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita. El ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.
Psicología: el hombre se representa mentalmente las consecuencias dolorosas del acto imaginado y llega a desdeñar los placeres inmediatos, porque sabe preferir lo útil a lo agradable.
Axiología: Parte de la filosofía que se estudia la naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, etc.) y su influencia.
Logia: El término logia se refiere tanto al grupo de personas que forman un cuerpo masónico independiente como al lugar de reunión, el cual recibe también los nombres de Taller y de Templo masónico.
Filosofía: Como punto de partida bien vale subrayar que un acercamiento transcendental no es lo mismo que un acercamiento religioso, sino la afirmación de que haya ciertos «trascendentales» por estar presentes en todo cuanto existe, cuanto se piensa y cuanto se hace.
Concreto:
Medicina: La medicina no es sólo un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos, sino que es una disciplina que idealmente tiene fundamento en un trípode.
Sociología: estudia las implicaciones socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación de masas (radio, cine, televisión, Internet...)
Etnología: El sentido de este ensayo, elaborado a base de una investigación de campo, no es contribuir al conocimiento de la comunicación visual.
Matemática: caracterizando a ésta como una secuencia de símbolos. Esta secuencia de símbolos la podemos percibir como la cantidad de información que lleva una señal, es decir, entropía.
La evolución del lenguaje oral, escrito impresa y digital:
Lenguaje oral:
De entre las múltiples facetas que la persona es capaz de desarrollar (motorita, relacional, afectiva, autonomía….) es sin duda el lenguaje la que lo define como hombre racional.
Desde el primer año el lenguaje acompaña en el desarrollo de nuestras actividades.
El lenguaje se adquiere sin aparente esfuerzo, y en general no atrae excesiva atención.
Cuando el niño dice sus primeras palabras supone una sensación de alegría en el entorno familiar.
Sin embargo esa rapidez y facilidad con que parece se desarrolla el lenguaje es un error, ya que los niños trabajan duramente junto con los adultos más cercanos para aprenderlo.
Lenguaje escrito :
Los seres humanos han tenido una profunda necesidad de plasmar experiencias en forma escrita, a través de la evolución de la historia según Zinsser (1997), "Para dar belleza a sus verdades".
Los hombres de las cavernas, señala, este mismo autor, inscribían sus relatos en escuetas pictografías en las rocas que le servían de paredes.
Esto, indica que el docente, especialmente el de los primeros grados de educación Básica, debe fomentar en los niños que conviertan el proceso de escritura en un proyecto personal eliminando la coacción, la presión la inducción y el castigo. Esto implica que el niño se asuma como escritor, convirtiendo la escritura como un hecho personal, individual, y eso es verdaderamente lo importante.
Evolución del lenguaje impreso:
Los medios impresos de comunicación son muy antiguos, los pueblos de la antigüedad dejaban constancia de su vida y costumbres utilizando papiros, códices, pinturas y estelas jeroglíficas.Con la invención del alfabeto, aprender a leer y escribir fue más fácil y la comunicación impresa estuvo al alcance de muchas personas.
Con la introducción de la imprenta la producción de libros se multiplicó. En Alemania, más de 150 años después apareció por primera vez un diario.
Los diarios circulan todos los días, en ellos podemos encontrar todo tipo de información, desde política hasta deportes, pasando por economía, espectáculos, viajes, gastronomía y cultura.
Evolución del lenguaje digital:
Evolución o revolución tienen un punto en común: el cambio. En este ensayo no nos aventuraremos a demostrar una hipótesis por sobre otra, pero es conveniente hacerla explícita, para que luego, con los años, podamos volver a este punto inicial. Aquí más bien intentaremos delimitar un panorama general de los problemas audiovisuales que se encuentran en esta encrucijada y, en vez de encontrar respuestas, más bien generar preguntas.
De modo que la nueva pregunta central sería ¿cuáles son los cambios que experimentará el lenguaje audiovisual ante la incorporación de la tecnología digital? ¿A dónde nos conducirá todo esto? Y la verdad, si buscamos ser rigurosos, la pregunta debería ser ¿cuáles son las oportunidades de cambio que se presentan en el lenguaje audiovisual ante la incorporación de la tecnología digital? Porque, hay que decirlo, una cosa son las expectativas que puedan tener realizadores e investigadores y otra cosa es la ley que domina la sociedad actual: el mercado.
La diferencia del lenguaje, lengua, habla:
LENGUA. Es el conjunto de palabras o vocablos y modos de hablar propios de un lugar y de una época. La lengua es un sistema de signos del que se vale un grupo de individuos para comunicarse entre sí.
HABLA. Es un modo individual de expresión, “es el acto individual del ejercicio del lenguaje”. El habla es la manera individual de ejercitar la lengua. Es la porción de la lengua que utiliza para expresarse determinado hablante.
Para mayor claridad, podemos decir que de la lengua de una comunidad, cada individuo elige, de acuerdo a su personal modo de expresarse, una parte, y esta parte es su habla.
LENGUAJE. Cualquier procedimiento que sirve para comunicarse entre los seres humanos. Hace al hombre el animal pensante. Es el hecho que diferencia a la especie humana. Es la forma de comunicarnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario